Estoy de celebración 😀 Hoy se cumple el primer año de mi emprendimiento online (por eso lo de cumpleblog). Y es que ya hace 1 año que, muerta de miedo y de nervios, mi proyecto Solidaridad Viajera vio la luz. Dejé mi trabajo de bibliotecaria y me lancé a emprender.

Mi nombre es Sonia Méndez, soy riojana de nacimiento y maña de adopción y durante mi vida he sido bibliotecaria, cooperante y viajera a partes iguales. Si quieres saber más de mí, aquí te cuento mi vida y milagros.

El 14 de febrero de 2020 me di a conocer al mundo. No había tenido jamás redes personales ni WhatsApp, pero sabía que si quería que la gente conociese mi proyecto me tenía que exponer. No te voy a mentir, aún me cuesta horrores publicar, pero sé que tengo que hacerlo por un bien mayor: conseguir mi propósito.

 

 

¿Y cuál es mi propósito? Pues ha ido variando a lo largo del tiempo. Al principio, no te voy a mentir, lo que más ansiaba era poder quitar de mi vida el invierno, o sea, viajar durante el invierno a un país cálido para no pasar frío nunca más (odio el frío). Luego fue ayudar a las personas a elegir y realizar un viaje solidario o un voluntariado de una forma responsable y coherente, para conocer la realidad social del país y sus gentes sin caer en la caridad o en creernos salvadores blancos. Pero eso cambió con la pandemia, te lo cuento más adelante.

Te voy a contar todo lo que he aprendido y en qué me he equivocado, mis fracasos y mis éxitos, la soledad y la compañía… Sigue leyendo si quieres conocer un negocio digital desde dentro con la mayor transparencia y sinceridad, sin paños calientes y sin adornos.

¿Cómo di el paso de emprender?

En octubre de 2019 entré en una Escuela que me enseñó todo lo que sé del mundo del emprendimiento online: redes sociales, automatizaciones, embudos de venta, marketing, wordpress, SEO, organización de viajes, copy… Pagué bastante dinero, pero la formación mereció la pena. Eso sí, vi varias cosas que no me gustaron nada de nada y, con todo lo que sé ahora, no recomendaría a nadie pagar semejante precio por lo que se ofrece.

Y no tiene nada que ver con las herramientas y recursos que he aprendido, que eso es lo mejor de la Escuela y ya no me lo quita nadie. Me refiero al incumplimiento de promesas, a no asumir errores por su parte y a invisibilizar las críticas recibidas. Hablo de que enseñan a perpetuar un modelo capitalista atroz de ventas agresivas que nada tiene que ver con mis valores y que disfrazan de mindset y heartset, de que hacen pensar que cualquiera puede y no es así y de que crean auténticos fracasos personales y sentimiento de abandono si no eres lo suficientemente bueno o fuerte (no es mi caso). Pero esto lo explicaré con más detalle en otro artículo que escribiré algún día.

Echando la vista atrás no sé valorar si ha merecido la pena, pero sé que tengo un proyecto montado y lo he construido entero y desde cero yo solita. Y eso que he tenido como madrina la covid-19, la cual truncó mis planes de lleno (bueno, esto le ha pasado a mucha gente).

Hoy te puedo decir que me siento muy orgullosa de mí misma y del trabajo hecho. Pero también te digo que ha sido muy, muy duro y bastante solitario. Tengo seguidores/as muy fieles y eso compensa todo el esfuerzo. La gente que está es la que tiene que estar.

Mis servicios

Con la ayuda de mi tutora en la Escuela, que tenía experiencia en el tema de viajes y solidaridad, definí varios servicios:

De pago

Asesoría de voluntariado internacional: para vivir un voluntariado internacional responsable y sin decepciones en cualquier lugar del mundo. Una experiencia garantizada de voluntariado sin caer en la caridad o en creernos salvadores blancos.

Diseño de ruta responsable a Senegal: ¿quieres viajar a Senegal por tu cuenta pero no tienes tiempo para los preparativos? Te diseño el viaje: dime los días que tienes, tus gustos y tu presupuesto y… ¡a viajar!

Viaje solidario en grupo a Senegal: un viaje solidario único en tus próximas vacaciones para descubrir Senegal desde dentro sin caer en la caridad o en creernos salvadores blancos.

 

Mapa Senegal

 

La joya de la corona es el viaje a Senegal en grupo reducido (8 personas máximo). A principios de marzo de 2020 tenía 3 personas confirmadas y 4 más en espera para el primer viaje de verano. Tras la aparición en nuestras vidas del coronavirus, devolví al nanosegundo el dinero 💰 de la reserva a la gente que había pagado. Porque me gusta cuidar, porque me gusta que me cuiden. Los hechos son más importantes que las palabras.

Después de esto, creé una lista de espera para viajar cuando fuese seguro y ahora hay 26 personas en ella. Senegal sigue con las fronteras cerradas al turismo y en España hay restricciones y confinamientos, por lo que tocará esperar.

También organicé para el verano de 2020 dos Encuentros para gente viajera y solidaria. Eran presenciales, en España. Empezaron a subir los casos de coronavirus y las restricciones para viajar entre provincias, así que los suspendí. O mejor dicho, los aplacé. Me encantará hacerlos cuando todo esto haya pasado.

Lo gratis

Para darme a conocer, ganar autoridad e interaccionar con la gente, realicé una serie de acciones gratuitas:

Escribí un Manual GRATUITO imprescindible para personas viajeras y solidarias que buscan diferenciarse. Es un regalo para la gente que se suscriba a mi lista de contactos. Mi compromiso es no ser SPAM, así que envío como mucho un email al mes. Y es sencillísimo desuscribirte si te cansas.

 

Manual Viajero Solidario

 

Diseñé una Escape room online sobre África. ¿Qué puedes encontrar en ella? Pruebas de agudeza visual, música 🎶, lógica, datos, curiosidades, aprendizaje y diversión 🤩. Puedes jugar solo/a o en grupo (en equipo en más divertido). Actualmente han hecho la escape room 110 personas.

Escribo un Blog. En él publico cosas sobre solidaridad, cooperación, voluntariado internacional, África, Senegal, curiosidades, descubrimientos, aprendizajes y «desaprendizajes»…

Cambio de estrategia tras la pandemia mundial

«Ni sueños, ni proyectos, ni planes. Nos espera un tiempo de incertidumbre, de provisionalidad. Y sobre este «mientras tanto» debemos seguir construyendo, porque no podemos parar el tiempo. Queremos el pasado para no mirar el futuro, que asusta. Pero hoy es presente» (Sergio Maydeu-Olivares)

Nuevo trabajo

Ante tal incertidumbre, y con el proyecto parado por la imposibilidad de viajar, en agosto de 2020 se presentó un buen trabajo temporal como archivera de una Administración Pública y lo cogí porque tengo que ganarme la vida 😜 ¿Podría haber reformulado mi proyecto? Podría. Pero resulta que el proyecto no quiero que sea mi única fuente de ingresos, quiero compaginarlo con otras cosas y resulta que me gusta mi profesión (bibliotecaria / archivera / documentalista).

 

Sonia Archivo

 

Ha quedado demostrado que hay que diversificar, porque poner todos los huevos en la misma cesta no es rentable. Si se cae, te hundes. Caerse y levantarse más veces de lo habitual, eso es lo que toca ahora. Y el ejercicio que estoy haciendo, ¿qué? 🤭

Nuevo propósito

Habrás visto que se repite mucho en mis textos eso de evitar ser un salvador blanco. Si has leído mi historia, sabrás que he trabajado 15 años en cooperación internacional. Pues bien: aunque algunas cosas me rechinaban de ese mundo, nunca pensé que estábamos haciendo las cosas tan mal y que eso provocaba tanto daño.

¿Y qué cambió? Cambió que descubrí en redes a mucha gente latinoamericana, africana o afrodescendiente criticando a la cooperación, con muchos argumentos, con mucho dolor, con mucho power… Fue como si me clavasen puñales. Así que a partir de entonces, leí muchísimo, vi vídeos, hice cursos, hablé con mucha gente que me derivó a otra gente que me hizo despertar y reaccionar… Y me di cuenta de que debía desaprender lo aprendido. El nuevo propósito tenía que estar relacionado con este descubrimiento: difundir todo lo reaprendido y hacer las cosas de otra manera.

Tenemos demasiado metido el síndrome del salvador blanco en nuestra sociedad y, cuando lo descubres, ya no hay vuelta atrás. Una vez has visto esto, ya lo ves por todas partes (por ejemplo en fotos y mensajes paternalistas de gente blanca que viaja o que hace voluntariado en países empobrecidos). También he aprendido que ayudar (dar dinero, apoyar a ONG) no es la manera de luchar contra nada, más bien de perpetuar un modelo injusto. El activismo, posicionarme y luchar con la gente que tiene menos oportunidades que yo por la acción del colonialismo y las políticas del Norte es la respuesta. Y luchar al lado o detrás, nunca delante, protagonizando la lucha, como llevamos haciendo años.

El reto

En septiembre de 2020 hice un reto online gratuito desde mi proyecto Solidaridad Viajera para aprender, debatir, desmontar mitos sobre la cooperación, las ONG, el voluntariado internacional, los viajes solidarios, el volunturismo, el complejo del salvador blanco, los conceptos de ayuda, caridad y solidaridad, diferencias entre turismo sostenible y responsable, cómo podemos hacer activismo con y sin viaje… La respuesta de la gente fue brutal, gente muy dispuesta a aprender, preguntando mil dudas y reflexionando sobre los modelos de solidaridad aprendidos.

 

Reto We Are The World sep 2020)

 

En diciembre de 2020 hice una segunda edición del reto con personas diferentes. Esta vez no fue tan buena la respuesta grupal. Menos participación, muchas tensiones y menos predisposición a escuchar o a desaprender. También hubo gente que respondió bien, dio su opinión argumentada e hizo autocrítica, pero en general, hubo menos humildad. Y es que cuando alguien nos hace ver algo que no nos gusta, no solemos pensar que igual tiene razón y que debemos revisar eso. En general nos sentimos atacados/as y nuestra defensa es un ataque mayor, la negación o el silencio. Y eso que se trata de un reto que tiene que ver con la solidaridad y no con la bolsa o con el mercado inmobiliario, pero cómo son las cosas, al final las actitudes son las mismas.

Este reto lo han hecho hasta la fecha 30 personas. Yo no me rindo, sigo queriendo educar a las personas que quieran ser educadas, que se quieran revisar o que quieran reflexionar sobre el modelo de cooperación actual. Con cada reto, yo sigo aprendiendo, así que volveré a repetir el reto porque me parece una poderosísima herramienta educativa. Y a la gente que ha conectado con el reto, también se lo ha parecido 👇

Testimonio reto 3

Estadísticas

La web

He tenido 6.149 visitas realizadas por 2.517 personas. Para ser un proyecto modesto, para mí es más que suficiente.

Respecto al tiempo medio de duración de cada visita, este es de 3:17 minutos (ya te he dicho que mis seguidores/as son muy fieles 😉).

 

Estadísticas Web Solidaridad Viajera

 

Para atraer tráfico a mi web, organicé la Semana de África (online) e invertí en publicidad en Facebook e Instagram para darle promoción. Así aumentó el número de visitas y también el número de seguidores en redes.

 

Semana de África

 

La procedencia geográfica de la gente que entra a mi página es esta:

Ciudad (Usuarios, %)
1. Desconocido (569, 21,50 %)
2. Madrid (327 12,35 %)
3. Barcelona (310, 11,71 %)
4. Zaragoza (304, 11,48 %)
5. Valencia (73, 2,76 %)
6. Sevilla (58, 2,19 %)
7. Logroño (45, 1,70 %)
8. Boardman (43, 1,62 %)
9. Bilbao (33, 1,25 %)
10. Irvine (24, 0,91 %)

¡Gracias a todas/os! Me encanta saber que mi trabajo va más allá de Logroño (la ciudad donde he nacido) y de Zaragoza (la ciudad donde vivo), aunque también puedo ver muy gráficamente eso de que «nadie es profeta en su tierra» 🙂

Y los datos de cómo llegan las personas a mi web son estos:

37,43 % = tráfico orgánico (visitas que provienen de la página de resultados de un buscador)
39,93 % = redes sociales
17,46 % = búsqueda directa
6,63 % = páginas que me nombran
0,49 % = email

Bastante diversificado, así que contentísima de nuevo.

Las redes sociales

Tengo 5 redes sociales activas: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest y Youtube. A pesar de mis buenos propósitos de mantenerlas todas, solo consigo tener al día Facebook, Instagram y Twitter, así que estas son de las que te voy a hablar.

También te digo que llevo muy mal lo de las redes sociales, y no solo porque me cuesta horrores exponerme, pensar, preparar y diseñar lo que voy a poner, sino porque a veces la respuesta es tan pequeña o inexistente, que me hace plantearme si merece la pena tanto esfuerzo para no conseguir ni un mísero like (que parece que cuestan dinero o tiempo, madre mía qué costosos son de conseguir…).

  • Facebook: 438 seguidores
  • Instagram: 550 seguidores
  • Twitter: 33 seguidores

¿Podría tener más seguidores? Seguro que sí. ¿Quiero morir de éxito? No, de ninguna manera. Eso me exigiría un nivel de esfuerzo que no quiero tener. Crezco a goteo y, aunque a veces me desespera, si lo pienso bien, estoy mejor así. No es conformismo, es una situación elegida.

Mi «más mejor» publicación de este año ha sido esta:

 

 

Con ella he alcanzado a 16.894 personas, he tenido 1.850 interacciones, 40 comentarios y se ha compartido 200 veces en Facebook. Y en Instagram he obtenido un total de 1.554 likes, 36 comentarios, se ha guardado 335 veces y he alcanzado a 7.878 personas. Mi media es de 30-40 likes por publicación y un alcance de 300-400 personas. Así que ya ves, por una vez, pude saber qué es eso de morir de éxito.

El secreto esta publicación fue el uso de los hashtags. Y publicar de este tema la primera. Hablé con tanta gente a raíz de la publicación (sobre todo con senegaleses/as) que no tenía horas en el día esa semana. Fue muy emocionante.

Blog

He publicado en mi blog un total de 13 artículos este año. Te los nombro en orden de aparición:

  1. Por qué he decidido organizar un viaje solidario a Senegal
  2. Diferencias entre voluntariado internacional y viaje solidario
  3. Volunturismo, síndrome del salvador blanco y caridad
  4. Turismo responsable y sostenible y ODS
  5. ¿Por qué tienes que hacer un viaje solidario una vez en tu vida?
  6. ¿Qué sabemos de África, el continente olvidado?
  7. Código deontológico del cooperante
  8. Viajes y solidaridad: beneficios y frases inspiradoras
  9. No uses la palabra Tercer mundo, por favor
  10. Solidaridad, generosidad y altruismo
  11. La romantización de la pobreza
  12. Ubuntu, lecciones de sabiduría africana para vivir mejor
  13. Donaciones a países empobrecidos: ¿bien o mal?

De estos artículos, el más leído con diferencia es el de «La romantización de la pobreza» y en el que mejor estoy posicionada en Google por la búsqueda «salvador blanco» es este: «Volunturismo, síndrome del salvador blanco y caridad», que también es uno de los más leídos. Esto me da pistas sobre lo que veo que le interesa a mi comunidad.

También he publicado una entrevista:

# 01 La moda de las vacaciones solidarias, con Alicia Benito de Nomadeando ando. Me encantó conocer a Alicia y ver que no estoy sola y que estamos juntas en el camino del desaprendizaje para construir un nuevo aprendizaje.

 

Nomadeando ando

 

La lista de correo electrónico

Mi lista de correo tiene 233 suscriptores a los cuales mando un email una vez al mes (es mi compromiso de no ser SPAM). Los suscriptores proceden de cualquiera de los servicios de pago o gratuitos que ofrezco y que te he detallado antes.

Si estás leyendo esto y aún no te has suscrito, solo tienes que pinchar aquí, darme tu email y recibirás gratuitamente mi Manual imprescindible para personas viajeras y solidarias que buscan diferenciarse. También tendrás acceso a información, consejos y descuentos.

¿Te unes a esta comunidad de viajeros/as solidarios/as? ¿De disfrutones? ¿De gente comprometida que escucha? ¿De salvadores blancos en recuperación?

Los ingresos

Una de mis principales preocupaciones era hacer rentable el proyecto. No tenía claro que fuera posible vivir de esto pero, si otros lo habían conseguido, ¿por qué no iba a hacerlo yo? Además, esa es la mentalidad de mi Escuela, hacernos creer que es posible.

Como te dije antes, vendí viajes solidarios a Senegal entre febrero y marzo, pero llegó la pandemia y tuve que devolver el dinero. Después creé los encuentros de gente viajera y solidaria en España y, al aumentar los casos de coronavirus tuve que cancelarlos. También te he contado que me tuve que buscar otro trabajo para poder sobrevivir. Aún así, no he dejado de mantener mi proyecto creando contenido de forma gratuita (y formándome para ello).

Así que puedo decir que, a día de hoy y tras un año de trabajo duro… ¡He generado 0 ingresos con mi proyecto! 😂😂😂

Gracias a mi trabajo en el archivo he logrado recuperar la inversión inicial de mi proyecto y puedo seguir manteniendo cosas como el hosting, el dominio, las herramientas de email marketing… Incluso voy a poder comprarme un buen ordenador (el que tengo es heredado y me da bastantes problemas).

O sea, que habrá que esperar más tiempo y una evolución positiva de la pandemia para saber si es rentable o no esto de ser nómada digital. Al menos si sigo con la cabezonería de apostar por los viajes. Ya te iré contando…

Los reconocimientos y las decepciones

No suelo hacer las cosas para que me digan lo bien que lo hago, pero el reconocimiento al trabajo duro siempre es un chute de energía y motivación.

¿Cuáles han sido mis mayores reconocimientos? Pues las respuestas y los mensajes de ánimo en redes sociales me han dado la vida este año tan raro y tan solitario, en el que las relaciones sociales se han visto tan afectadas. Mensajes la mayoría privados y de gente desconocida que se ha sentido identificada con lo que he dicho, le ha gustado algo que he hecho o que quiere conocerme o viajar contigo.

Cuando lancé el proyecto, los mensajes de ánimo y de felicitaciones inundaron mis redes, mi WhatsApp y mi bandeja de entrada de correo electrónico. Es cierto que eché de menos algún mensaje de gente conocida, amiga o familiar que aún hoy ni se ha pronunciado al respecto -sus razones tendrá-, pero la mayoría fueron apoyos y agradezco infinito eso. Y también es verdad que no he debido de encontrar aún mi lector/a ideal y que por eso «estoy castigada» en redes sociales.

Mi máxima decepción por el momento: las redes sociales

Llevo más de 100 publicaciones en redes sociales sobre diferentes temas: sobre mí, sobre viajes, solidaridad, cooperación, voluntariado internacional, Senegal,  África, reflexiones de la vida, recomendaciones de libros, películas o series, cuentos, anécdotas, denuncia social… Y aún no he pillado qué es lo que le gusta a la gente que me sigue, no tengo pistas.

 

Las pistas para (no) entender las redes sociales

 

  1. Cada vez que pongo una foto mía, hay más likes. Es así, 100 % comprobado.
  2. Alguna vez he visto alguna de mis publicaciones copiada tal cual, sin cambiar ni una coma, punto o hashtag, en las redes de otra persona. Y esa publicación, en su muro, tiene el triple de likes, interacciones y comentarios que yo. Esa persona no tiene más seguidores/as que yo, simplemente no soy yo la persona que publica.
  3. A muchos/as de mis seguidores/as no les gusta el 80 % de mis variadas publicaciones. O sea, que los tengo de seguidores pero no sé ni por qué.
  4. Tengo muchas interacciones y pocos likes o comentarios. Esto quiere decir que la gente habla de lo que he publicado en otros lados que no son mis redes.

 

Sonia en CDAMAZ

 

Los algoritmos contraatacan

 

A mí esto que te he contado me da ganas de llorar… No sé por qué la gente sigue a una página y jamás o casi nunca interactúa con ella. ¿No le salen mis publicaciones en su muro? ¿Tiene vergüenza de exponerse? ¿Una promesa hecha a la Virgen de no dar likes? ¿Atrofia en el dedo para escribir o pulsar a un corazón? ¿Es que solo quiere cotillear? ¿O quizás ignora las consecuencias que la no interacción tiene para la visibilidad de un proyecto?

Si entendieses lo mucho, muchísimo que cuesta redactar una publicación: pensar el tema, expresar y escribir, escoger los hashtags, elegir la imagen, tratarla, adecuar todo a cada red social, diseñar la estrategia, hacer vídeos… En fin, EXPONERSE.

Mucha gente desconoce cuánto daño hace por omisión y sin saberlo (no a mi autoestima, sino a la difusión del proyecto y por tanto, a mi medio de vida futura). Poca gente sabe que los algoritmos son tan jodidos que si no tienes ni publicaciones compartidas, ni interacciones, ni comentarios, ni likes, ni visualizaciones (en ese orden de importancia), la red social que sea poco a poco te va invisibilizando, es decir, mostrando menos, porque no interesas.

Como ves, las redes es una de las cosas que peor llevo. No las entiendo, me estresan, me desesperan. Y qué nivel de dependencia generan, jolines. No sé cómo podría difundir mi proyecto sin las redes, pero si sabes una manera, me la dices.

El mensaje más lindo

De una persona que no conozco de nada:

Pudiera empezar diciendo que soy una amante de los viajes. Pero lo cierto es que soy amante de la vida en todas sus facetas, en las de quedarse en un mismo lugar mucho tiempo también.

He vivido en muchos sitios, he visitado unos cuantos lugares y he visto que hay un viaje cada día al levantarse de la cama, así que lo que ahora me apetece es sentarme y leer, cómo otras personas toman el relevo a los viajes y si es de forma consciente mejor, de hecho: ya siento curiosidad por lo que puedas contar y que has deseado compartir.

Yo tengo diarios de la mayoría de las caminadas que he realizado, y me fui enamorando de la vida y su diversidad a la par con mi amor hacia vivir mis experiencias más acordes con mis emociones. A golpe de capítulos, ya tengo media estantería llena. Y me encantará saber como lo viven otras mujeres, actualmente.

Hace años que decidí que no viajaría a países lejanos a menos que tuviera algo que aportar, debido a que el consumo energético de un avión me pesa en el alma. Por otra parte cuando trabajaba en la África Austral llegué a sentir que nuestra situación aventajada era un esnobismo, y que no les hacíamos falta. «África no necesita ayuda, África necesita que la dejemos en paz»… Esa sensación viví…

Así que si aprendo nuevas formas y desde una mirada externa a la mía, a través de tu manual, como emprender nuevamente una aventura a una cultura distinta a la mía, de forma consciente, sostenible y procreadora, estaré agradecida y en deuda contigo.

El mensaje más motivador

De una persona que hizo mi reto online gratuito:

De corazón te digo que has abierto mi mente, que he aprendido infinito, que aún sigo con tareas pendientes pero nos has dado una serie de conocimientos y herramientas que valen oro. No me equivoqué al confiar en ti desde el primer momento, eres experiencia viva y me parece que tienes algo muy bonito al alcance de tu mano. Este mensaje, esta forma de enseñar y repartir sabiduría, vale millones.

Cada día del reto da para una semana de trabajo, para un debate en vivo, para una puesta en común después de una lectura o un visionado de documental, da para profundizar y dejar que los conocimientos se asienten y así, realmente generar una transformación. Yo veo un producto muy potente al que, por el bien común, deberías sacarle partido. 😉

Por mi parte estoy súuuuuper agradecida por este despertar de conciencia y me pongo en tu lista de clientes para cuando decidas lanzar lo que sea. Senegal contigo se ha sumado a mi lista de pendientes.

El mensaje más feo

De una persona desconocida:

Yo solo valoro a los que van a un país empobrecido para asumir su destino. Gente de diferentes destinos los tengo como vecinos. Parece la sede de la ONU. Y el voluntariado que haces tú me da asco. Encima si ocurre algo en el país de turno hay que mover funcionarios para la extradición. Quedarnos allí y las experiencias aumentarán. Médicos sin fronteras hace viajes a países, incluidos los que están en guerra, los que han pasado las guerras y quedan heridos por bombas antipersonas……

Sigue viajando porque con tu dinero puedes hace lo que quieras pero por favor omite Solidaridad…… Yo he estado desde toda mi vida en causas sociales pero siempre perteneciendo a una organización para evitar el Ego. Lo mismo que Ana Rosa Quintana que pone una fundación con su nombre…….. Yo solo estuve en Argentina por motivo sindical…..los argentinos se reían de los voluntarios… Decían que hacían turismo piquetero……. Hay que luchar por cambiar valores y estructuras. Y por favor no viajes tanto que contamina el avión, el barco……

La verdad es que los dos primeros mensajes me llegaron al corazón y ya esas dos personas forman parte de «personas a las que agradecer de por vida su amabilidad». Y la persona del último mensaje tiene cierta razón en lo que dice, pero es que no me conoce de nada y ha errado en ciertas valoraciones (yo no hago voluntariado, asesoro sobre él). Aún así, agradezco su opinión y no tanto las formas. Podríamos haber tenido un lindo debate -cosa que me encanta- sobre activismo y cambio de estructuras, pero decir a una persona que le da asco sin conocerla, invalida un poco la posibilidad de argumentar.

¿Qué vendrá?

¿Qué vendrá? ¿Qué vendrá? Yo escribo mi camino… Sin pensar, sin pensar dónde acabará. Es una canción de ZAZ, una cantante francesa a la que adoro.

 

 

No voy a marcarme objetivos porque la pandemia me ha enseñado, más que nunca, que la vida es eso que pasa mientras tú haces planes.

Ya te iré contando en mis «queridas redes». Y espero que tú también me cuentes cosas.

Agradecimientos a…

💜 Mis padres por su educación y sus valores. Me flipa que dos personas sin recursos ni estudios me hayan enseñado el valor de la solidaridad y el esfuerzo.

💜 Los/as amigos/as de toda la vida que siempre están ahí, en lo bueno y en lo malo. Esto es oro.

💜 La gente que ha estado en mi vida, me ha aportado muchísimo y luego ha desaparecido, porque me ha regalado mil enseñanzas y crecimiento personal.

💜 Mis compañeros/as de viaje porque me han hecho darme cuenta de lo que quiero y lo que no en un viaje.

💜 La gente que lucha por la justicia social y los Derechos Humanos, algo muy desagradecido y solitario en ocasiones.

💜 Las personas que han creído en mí, aunque no me hayan entendido. Esto me provoca una creencia infinita en el ser humano.

💜 La gente afín a mí (libre, espontánea, luchadora, coherente, política…), porque siempre es necesario tener alguien que comparta tus ideas.

Y gracias especiales a ti, lector o lectora, por estar aquí. Gracias por cada comentario, por cada respuesta, por cada “me gusta”, por cada vez que compartes un post en redes sociales… Sin ti esto no sería posible 💜.

A todas y todos, ¡MILES DE MILLONES DE GRACIAS por haber formado parte del primer año de mi emprendimiento! ¡Y feliz cumpleblog!

Comparte el artículo si te ha parecido interesante...
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email