Estos días he estado reflexionando un poco sobre un tema que es uno de los pilares de mi proyecto y que a toda costa quiero evitar en los viajes que realice con mi proyecto Solidaridad Viajera: el síndrome / complejo del salvador blanco.
Los países del llamado primer mundo occidental y rico tenemos muchos estereotipos sobre los países empobrecidos, así que hay varias iniciativas que pretenden denunciar en clave de humor este comportamiento nuestro cuando viajamos allí. Aquí os dejo con una de ellas:
La iniciativa que os he mostrado es de SAIH, una ONG noruega, impulsada y financiada principalmente por estudiantes universitarios y especializada en proyectos de educación al desarrollo. El vídeo es muy gráfico, no necesitas saber inglés y tiene que ver con esa obsesión nuestra por obtener más likes en nuestras redes sociales a costa de … (escribe aquí tu frase).
Tabla de contenidos
¿Qué es el síndrome del salvador blanco?
El síndrome o complejo del salvador blanco es esa necesidad imperiosa de ayudar a todo aquel no-blanco desde una posición de superioridad moral. Normalmente lo hacemos con toda nuestra buena intención, pero no nos damos cuenta de que no lo hacemos de igual a igual.
Os recomiendo leer, para saber más, uno de los mejores artículos que he leído sobre este tema: La cooperación convertida en postureo, de Desirée Bela-Lobedde.
Al final se acaba exponiendo a menores para que las personas blancas demuestren su buenismo. Son imágenes de cooperantes rodeados de menores y acompañadas de textos que llaman a la compasión de espectadores y seguidores en redes sociales. Y con esa necesidad de mostrar lo buena gente que se es, se cae en estas prácticas, que son completamente innecesarias y, aunque parezcan inocuas, no lo son.
¿De dónde viene el término volunturismo?
El término “volunturismo” se compone de las palabras “voluntariado” para referirse a un servicio voluntario temporal, en su mayor parte no remunerado, y “turismo”. Es así que el término comprende la realización de trabajo voluntario durante un viaje.
El volunturismo, según he leído en un artículo de El País de Martín Caparrós sobre este tema, «consagra la misma idea de las relaciones entre ricos y pobres: beneficencia, dádivas. Los ricos no plantean ningún cambio; van a trabajar unos días —a ser distintos unos días— para mejorar un poco la vida pobre de los pobres, que seguirán siéndolo. Algunos dicen que el volunturismo es una forma bastante obvia de colonialismo. Otros les contestan que mejor eso que nada: el argumento por excelencia. La caridad bien entendida, ya se sabe».
Para mí no tiene nada de malo (más allá de lo despectivo de la palabra) darle un componente social a tu viaje si lo haces desde la consciencia de tu papel como europeo/a, de tus limitaciones, si eliges el proyecto y el camino adecuado, si tratas a la otra persona de igual a igual, si tienes una actitud crítica y de escucha, si comprendes que la justicia social y la solidaridad son distintas a la caridad y si no vas con expectativas de cambiar el mundo y cosas por el estilo.
Umoya (Federación de Comités de Solidaridad con África Negra) tradujo en 2016 un artículo muy interesante de Matador Network que te recomiendo leer si estás pensando en hacer un voluntariado internacional o un viaje solidario -> Queridos voluntarios de África: no vengáis a ayudar hasta que no os hayáis formulado estas cuatro preguntas.
Caridad versus Solidaridad
Nada que añadir a lo que dice Galeano. Bien claro lo explica y ya se sabe que a buen entendedor, pocas palabras bastan.
No te voy a decir lo que tienes que hacer ni cómo. Solo escribo esto para que reflexiones. Ojo, que yo no soy perfecta ni lo hago todo bien. Yo también fui salvadora blanca en mis voluntariados y meteré la gamba más veces en un futuro con este tema, pero me gusta de vez en cuando reflexionar sobre ello y compartirlo. Y no fustigarse, que esto no va de eso, sino de seguir aprendiendo.
En estos años he aprendido que la actitud de respeto, de no juicio y de mente abierta es fundamental, sobre todo cuando haces un viaje solidario o un voluntariado. Eso es lo que me gustaría transmitirte y que seas tú quien lo descubras y lo vivas. Hay mil opciones, pero debes perder tiempo buscando e informándote. También te puedo ofrecer mi asesoría de voluntariado internacional para que hagas un voluntariado consciente o mi viaje solidario diseñado para aprender mientras viajas. Tú decides.
¿Qué piensas de esto? Te animo a dejarme tu opinión abajo en los comentarios y así abrir debate. Un abrazo enorme.
Tras 15 años vinculada al mundo de la cooperación internacional quiero compartir toda mi experiencia para ayudarte a encontrar el voluntariado o el viaje solidario de tus sueños. Puedes descargarte mi «Manual imprescindible para personas viajeras y solidarias que buscan diferenciarse» para empezar.