Hace 5 años, en 2015, Alicia Benito, escribió un artículo llamado «La moda de las vacaciones solidarias». Ese artículo a mí me puso la cabeza del revés. Pero lo más curioso es que, 5 años después, este artículo sigue siendo actual. 

¿Que no sabes quién es? Te la presento: Alicia Benito es autora del blog Nomadeando Ando y fundadora de Tour por Marruecos, una agencia que ofrece mucho más que simples viajes por Marruecos. Alicia es cercana, sencilla, humilde, comprometida, curiosa… y escribe de lujo. Sus textos con pura poesía (recomiendo muchísimo seguirla en redes y leer su blog porque da alas).

¿Quieres saber por qué? ¡Dentro vídeo! 👇

 

 

Si no puedes o no quieres ver la entrevista completa, te hago un resumen en texto y así puedes ir a los trozos que te interesan.

Te cuento lo que sí puedes perderte de la entrevista (aunque sé que es lo primero que vas a ir a ver)

Los primeros 5 minutos son la presentación de Alicia (para quien no la conozca). Casi es mejor que leas su blog y así la conocerás mejor. Si aún así quieres ver estos 5 minutos, te advierto que le hago la pelota mucho porque soy muy fan (es cierto esto 😜). Y porque es mi primera entrevista chispas (humor de los 80, lo sé).

También te cuento lo que de ninguna manera puedes perderte de la entrevista

4:55 Alicia: El artículo «La moda de las vacaciones solidarias» se basa en una experiencia personal de 2010 y todo lo que he visto de 2010 a 2015 en este sentido. Lo he releído para ver qué pienso y cambiaría alguna frase en el sentido literario, pero el mensaje sigue siendo el mismo y es importante tenerlo en cuenta. Quiero que cuando la gente busque en Google «vacaciones solidarias» salga una cara B y una crítica a eso. Creo que hay que reflexionar mucho antes de ir a un país del Sur a hacer un voluntariado y tomar conciencia de a qué vas. Por ejemplo, puedes preguntarte: ¿Puedo hacer unas vacaciones de inmersión cultural sin tener que hacer un voluntariado, sin tener que perpetuar la imagen de pobreza o los contrastes rico-pobre, Europa-África…?

9:40 Alicia: Mucha gente busca estos viajes solidarios desde el desconocimiento. Jamás la gente se plantea lo que puede suponer el volunturismo, las vacaciones solidarias y algunos tipos de voluntariado para la cultura o la gente de la zona donde vas. No dudo de la buena labor de algunas ONG, pero hay ciertas labores que quizás no son necesarias.

12:27 Alicia: Tenemos la tendencia a pensar que si hacemos algo con buena voluntad, está bien hecho… y no. Cometí muchos errores, no lo volvería a hacer. Hice cosas que no haría en España y en Marruecos sí las hice. A base de cometer errores, fui quitándome la venda y dándome un baño de humildad.

16:35 Sonia: Con el voluntariado quitas trabajo a las personas locales, puedes generar traumas porque se crean vínculos y luego desapareces de sus vidas, no hay un contenido curricular porque cada voluntario/a enseña lo que puede… No es cuestión de no colaborar, de no cooperar, pero sí de ver cómo. Y de escucharles a ellos/as.

19:38 Alicia: Me chirría la palabra «ayudar». Tengo una anécdota vivida en primera persona sobre unas personas que sacan a los/as niños/as de clase para darles un regalo de publicidad de Coca-Cola, hacerles una foto y decir la frase «hemos venido a sacar una sonrisa a estos niños». Como si esos niños no sonriesen sin esos regalos. Me pareció tan soberbio y tan injusta la manera de enfocarlo… Y seguramente lo hiciesen con la mejor intención, pero ¿esto lo harías en España? Probablemente ni te dejarían hacerlo. No todo vale…

25:00 Alicia y Sonia: ¿Nos estamos planteando el tema de las fotografías con infancia? Hay ciertas fotos (y los textos que las acompañan) que se ponen en redes sociales y se convierten en pornografía de la pobreza, esto tampoco lo permitiríamos en España. Es ilegal mostrar a niños y niñas en fotos o vídeos sin permiso. Es normal que lo hagamos en unas vacaciones solidarias porque lo hemos visto hacer y porque lo distinto nos parece exótico. Pero otra vez tenemos que reflexionar sobre si esto lo harías o no en España.

30:40 Alicia y Sonia: Personas activistas de los países receptores de ayuda nos dicen que el tema no consiste en no ir, sino en cómo vamos. Que escuchemos y no nos sintamos atacados. Hay opciones al volunturismo, como por ejemplo, el viaje alternativo que propone Alicia a Marruecos. No pasa nada si no vas a hacer un voluntariado y vas a un viaje de turismo de inmersión cultural en el que vas a estar de igual a igual. Vas a contribuir a la economía local, vas a conocer sus lugares, vas a conversar con la gente, vas a beneficiarles… Si no vas a aportar nada que no pueda hacer una persona local, mejor vete a aprender, no hace falta ir a enseñar.

35:27 Alicia: Otro ejemplo de mal voluntariado es este: cada verano va un grupo de gente a mi pueblo a hacer voluntariado (a pintar la sede de una asociación). Nadie les ha pedido que pinten, la sede de la asociación ya no se usa y cada año van a pintar sobre pintura. Hay pintores en el pueblo. ¿No es mejor dar el dinero al pueblo y que pinten? Así el pueblo gana. ¿Por qué vienen esas personas a hacer el voluntariado? Hay una razón: poner en su muro de Facebook las fotos de cómo pintan para que haya gente alabándoles sobre la buena labor que hacen. Eso es alimentar el ego.

40:51 Alicia: Consejos imprescindibles para hacer un voluntariado: ver si es necesario que vayamos, estar en un segundo plano, tener claro que no vamos a alimentar nuestro ego, tener una formación previa, ser humildes, deconstruirnos, no estar a la defensiva. Saber que la buena voluntad no es todo y que podemos hacer daño sin querer. Y escuchar a las personas activistas de allí porque ¿quiénes somos nosotros, los europeos, para saber qué necesitan?

Tanto Alicia como yo hemos tenido un proceso evolutivo similar basado en la experiencia y en las vivencias. Hemos aprendido a escuchar a las personas racializadas sin juzgar y sin sentirnos atacadas. Y hemos aprendido en los libros, que son ventanas al conocimiento y al mundo (las dos somos muy lectoras, otro punto positivo para Alicia 😂). Espero que esta entrevista y, sobre todo, el artículo de Alicia, te sirvan. Al menos para no cometer tantos errores. Y si tienes dudas, ya sabes dónde estamos.

¡Se me olvidaba! Te paso las redes sociales de Alicia para que la sigas:

Facebook
Instagram

¡Hasta la siguiente charla! 🖐 (espero hacerla más corta, pero no prometo nada). Es que me lío, me lían y me dejo liar…

Comparte el artículo si te ha parecido interesante...
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email